En cuanto a las últimas cifras de anemia infantil, muestran que el 43.1% de los niños menores de tres años sufren de anemia por deficiencia de hierro. Esta tendencia ha aumentado durante los últimos dos años, como consecuencia de condiciones económicas más difíciles en los hogares y una menor atención a este problema en el presupuesto público. La anemia afecta negativamente el desarrollo cognitivo, psicomotor y emocional de los niños afectados, lo que puede limitar sus oportunidades educativas y laborales en el futuro.
RETRASO EN PERU
Durante el período comprendido entre 2019 y 2023, la prevalencia de anemia infantil en el país aumentó del 40.1% al 43.1%. Según estimaciones del IPE, más de 700 mil niños menores de tres años habrían sido afectados por esta condición hacia finales de 2023, lo que representa un aumento de 50 mil casos en comparación con antes de la pandemia. Los datos regionales indican que en 20 de las 25 regiones, las tasas de anemia superan los niveles registrados en 2019. Se destacan los casos de Lima Provincias, Cajamarca y Huánuco, donde la incidencia de anemia aumentó en más de 8 puntos porcentuales. En Puno, aunque el incremento ha sido moderado en los últimos cuatro años, la anemia afecta al 70% de los niños.
La mayoría de los nuevos casos de anemia se concentran en Lima Metropolitana y Callao, donde la tasa pasó del 30.4% al 35.1% entre 2019 y 2023. Este aumento se refleja en una mayor prevalencia de la enfermedad en los quintiles superiores de riqueza del país, que ha aumentado en 8 puntos porcentuales desde antes de la pandemia. Así, incluso en los hogares de mayor nivel socioeconómico, uno de cada tres niños padece anemia. En el quintil más pobre, esta proporción se eleva a la mitad de los niños afectados.
Fuente:Instituto Peruano de Economia.